top of page

Sobre Wiñaypacha

  • Foto del escritor: Noelia Ayelen Valdivia Gasco
    Noelia Ayelen Valdivia Gasco
  • 7 may 2018
  • 4 Min. de lectura

“En el Perú se hablan alrededor de 52 lenguas, algunas por buena parte de la población como el quechua o el aymara, y también otras por comunidades reducidas. Mantener la existencia de estos idiomas es mantener una parte del espíritu humano, es muy importante generar creación contemporánea en lenguas indígenas, porque no es solo el reflejo de la lengua, sino de toda una cosmovisión.”

Emile Vandoorne, Director de la DAFO

El largometraje está en lengua Aymara, titulada Wiñaypacha (Eternidad), dirigida por Óscar Catacora, siendo el primer largometraje peruano rodado íntegramente en aymara. El cineasta ha contado que 'Wiñaypacha' no solo significa Eternidad, es además una metáfora vinculado a la comisión del lugar ya que todo es cíclico. Estas metáforas están incluidas también en los nombres de los personajes. Por ello, Willka significa sol y Phaxsi, luna. Antuko, el hijo, significa "estrella fugaz, que ya no brilla". El filme, está vinculado al cosmos, a la complementariedad.



Wiñaypacha cuenta la historia de una pareja de ancianos, abandonados por sus hijos, que viven añorando una visita y mantienen sus costumbres de religiosidad respetuosa con la naturaleza, a 5.000 metros de altura.


El cineasta cuenta que vivió con sus abuelos en las alturas de Acora, pero en la actualidad ya no es una zona con hielo, como él lo recordaba. Por ello, el filme se desarrolla en la zona sur-central de Puno, Allincapac, en el distrito de Macusani (provincia de Carabaya). Dado que los protagonistas eran aymara-hablantes de unos de 80 años, Catacora requirió un equipo en el que todos hablarán la lengua. Catacora reclutó a un intérprete aymara de unos 50 años, como asistente de director e intermediario con los protagonistas, por el aspecto cultural de respeto hacia los mayores muy estricto que se mantiene en esta zona.


Mostrándonos así un reto fílmico, tanto por la lengua, como el frío de la zona altiplánica y además el hecho mismo de explicarles qué iban a hacer, ya que el término cine no existe para ellos, y no está de más decir que nunca en su vida habian actuado. Para lograr entender más del origen y propósito e importancia de este largometraje, entrevistamos a Óscar Catacora.


Entrevista a Óscar Catacora

¿Cúal es la razón por la que decides que Wiñaypacha sea rodada en Aymara?

El uso de las lenguas originarias en el cine, es una forma de preservar el idioma en forma sonora. Antes que eso no había una manera de preservarlo. Se transmitía entre generaciones, y con la salida de los jóvenes a las partes bajas o ciudades, en busca de estudios o trabajo, el uso de su idioma de iba perdiendo. Por eso en Wiñaypacha los personajes son octogenarios y hablan el Aymara más puro, el más antiguo. Lo único que quería, era hacer una película honesta desde mi propia perspectiva como realizador aymara, identificado con mi cultura.


¿Te sientes identificado con el movimiento del cine regional peruano?

La denominación del cine regional en nuestro país tiene una tendencia discriminatoria. Porque el cine que domina los concursos, entra a festivales y llena las salas es el cine de Lima. También hay un espacio en los concursos del Ministerio de Cultura para el cine hecho en las regiones pero luego cuando logran hacer la película no tienen acceso a las salas.


¿Y tú crees que esto ocurra con Wiñaypacha sobre todo después de haber ganado el premio a Mejor Película en la Semana del Cine de la Universidad de Lima?


En la distribución y exhibición prima lo comercial y no los premios que la película haya ganado, pero igual tenemos el compromiso de estrenarla.


Me comentas la idea que tienes de doblar la película al Quechua, ¿qué te motiva a hacer eso, porque es importante para ti?

Es importante doblarla al quechua pues tenemos hermanos vecinos quechuas que como todo vecino tenemos nuestras coincidencias y nuestros conflictos pero que se sentirán identificados con la historia. Es para que las personas que viven en los lugares altoandinos que no saben leer o no leen muy bien, la puedan ver sin tener dificultades y de esa manera conocer y disfrutar la película ya que se sentirán identificados. Es una forma nueva de difusión.


¿Cómo resumirías el tema de la película?

La nostalgia del hombre del Ande.


¿Crees que Wiñaypacha es un documento que preservará una cultura y una época?

Desde luego quedará como un registro cultural e histórico además de ser una denuncia.


¿Denuncia a qué?

Denuncia a la desintegración de las familias en las zonas altoandinas a causa de la llegada de las culturas foráneas. La falta de oportunidad para los jóvenes en las zonas aisladas. No sé cómo explicarlo pero las personas del campo suelen decir que, "La ciudad nos roba a nuestros hijos".


Así concluye la entrevista, y podemos decir en breves líneas que Wiñaypacha, nos muestra la identidad intacta, es decir una realidad que no ha cambiado al pasar los años, el interés de reflejar una etapa de la vida del director y darnos paso a que no sucumbamos en ella, por su autenticidad, exquisita.


Es relevante en este caso saber que este largometraje, se grabó en cinco semanas, con un presupuesto de US$ 132,000 con fondos del Ministerio de Cultura, según el diario Gestión.


La expresión cinematográfica en las películas regionales está también ligada al género, al estilo, al espacio/tiempo donde se desarrollan las acciones y fundamentalmente a la perspectiva desde la cual el director cuenta la historia y el universo que la envuelve. Es ahí donde la recreación-revelación de lo cultural encuentra su espacio y se constituye en un discurso que trae consigo a la puesta en escena, la manifestación natural y cultural colectiva inconsciente, de la que una colectividad y su entorno son actores.


En lo personal esta película es un pedazo de realidad, que cala en la memoria de aquellos que provenimos de la sierra y crecemos rodeados de Apus, con amor y respeto a la Pachamama. Una película que conmueve de manera dura y fria, como la verdad en nuestras vidas. Espero la vean y disfruten.



Comments


Entradas recientes
Entradas destacadas
Buscar por tags
Archivo
Síguenos
  • Negro Facebook Icono
  • Black Instagram Icon
  • Arte manifiesto
bottom of page